Acercando la Economía Social y Solidaria a jóvenes universitarios de Madrid

En el marco del proyecto de Educación para el Desarrollo: “Las personas en el centro: tejiendo alianzas para promover la ciudadanía global y los valores europeos”, financiado por el Ayuntamiento de Madrid, establecimos contacto con distintas iniciativas de Economía Social y Solidaria impulsadas en el municipio de Madrid. Todo ello con el fin de conocer mejor su trabajo y poderlo trasladar a estudiantes de Empresariales y Económicas de universidades madrileñas.

 

El Consejo de la Unión Europea considera la promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa y es una de las principales armas de nuestra sociedad a la hora de defender a nivel internacional los valores europeos y, con ello, la defensa de los Derechos Humanos. Ya que sin una economía que genere cohesión social, inclusión y que proteja el planeta, es imposible construir comunidades pacíficas, seguras y sostenibles.

 

A este respecto, nos entrevistamos con las siguientes organizaciones y empresas. Con ellas hemos querido poner el foco en alternativas de negocio éticas, solidarias y viables, que promuevan en nuestras sociedades un consumo más responsable. Porque apostar por iniciativas sostenibles es clave para el futuro.

 

COPADE: Comercio Para el Desarrollo

 

 

MODA RE-: Moda y Economía Circular

 

Moda re- | Ropa de segunda mano con valor social

 

REBIVE: Regeneración urbana sostenible

 

 

LA CORRIENTE: Cooperativa madrileña de comercialización de energía eléctrica 100% renovable

 

 

En la misma línea, en la fase final del proyecto, organizamos un Tour con estudiantes en el que programamos un espacio de diálogo sobre finanzas sostenibles con agentes de comercio justo. Durante este encuentro las personas participantes degustaron una cata de chocolates y cafés de comercio justo organizada por OikoCredit y se les introdujo en el mundo de la banca ética y la cooperación al desarrollo, fomentando una reflexión sobre el impacto global de las decisiones financieras.

 

 

 

 

Por último, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCM, organizamos en colaboración con el Grupo READEES una mesa redonda con agentes económicos sobre sostenibilidad, RSC y valores europeos, en la que responsables de áreas vinculadas con la sostenibilidad y medio ambiente de Coca Cola, Ilunion, Transcendent o Naturgy explicaron a estudiantes universitarios los indicadores que emplean para medir el impacto de sus medidas en materia de desarrollo sostenible. Porque construir un mundo más justo es cosa de todos y nuestras empresas también deben dar ejemplo.